viernes, 7 de octubre de 2016


Hembras muy prolíficas.

Razas Porcinas

La genética en un plantel porcino es compleja y de gran importancia ya que las razas de cerdos son muy específicas. Para lograr un alto número de cerditos por camada y que estos tengan una carne de buena calidad y en el menor tiempo posible, es necesario realizar diferentes cruzas entre aquellos animales seleccionados de distintas razas.

Las razas de carne poseen:
- Alta ganancia de peso.
- Buena conformación (jamón y lomo bien desarrollado).
- Alta eficiencia de conversión de alimento.
- Mala habilidad materna.


Raza Hampshire


Es un cerdo originario de los Estados Unidos de América. Su pelaje por lo general es negro pero presenta un cinturón blanco muy caracteristico.
Es un cerdo originario de los Estados Unidos de América.
Características:

Su pelaje por lo general es negro pero presenta un cinturón blanco muy característico.
Es un cerdo tipo carne, provee buenas canales.
Parámetros productivos:

La hembra puede llegar a pesar 315 kg y los machos 450 kg aproximadamente.
El numero de lechones por camada es de 12 en promedio.
El rendimiento en canal es de 80 %

Raza Duroc


La Duroc es una raza de ganado porcino procedente de Estados Unidos, donde es una de las máspopulares. Su coloración es roja, con variaciones de tonalidad. El peso medio de los machos es de 350 kg y el de las hembras de 300 kg.



Raza Pietrain


Esta raza tiene su origen y nombre en un pueblo de Brabant, Bélgica, se conoce desde 1920 y fue descubierta en 1950. Curiosamente casi se extingue durante la Segunda Guerra Mundial a causa de su falta de grasa. Proviene, probablemente de cerdos normandos muy conformados y tiene después su origen en la mutación genética del gen halotano al nivel natural de un 80 % de la población total de la raza. Los cerdos son algo más cortos, con un dorso ancho y espaldas musculadas.

Cabeza: relativamente ligera, corta, recta cóncava y carrillo poco desarrollado.
Cuello: corto, con cargaPrototipo racial: estándares aceptados
Orejas: pequeñas dirigidas horizontalmente hacia delante y con la punta ligeramente encorvada hacia arriba.dncho, cilíndrico y de s uniones con cabeza y tronco y escasa papada.
Espaldas: Po armónico en su y grueso.
Tórax: Arominentes, muy musculadas y adheridas al tronco.
Dorso: Bastante largo, ligeramente abombado, ancho con una ligera depresión longitudinal delimitada por dos grandes masas musculares.
Lomo: Muy musculoso anchoprofundidad media, musculado con costillas fuertemente arqueadas.
Abdomen: Poco desarrollado y bien sostenido, con línea inferior paralela al dorso, y un mínimo de doce mamas normales colocadas regularmente.
Grupa: Característica, mas bien corta y descendente, con una depresión encima de la implantación de la cola.
Nalgas y muslos: Muy anchos, llenos y redondeados descendiendo hasta el corvejón.
Cola: Inserción baja.
Pelaje: blanco sucio, esparcido con manchas irregulares. Provisto de pelos duros y cortos, y frecuentemente con un reflejo rojizo característico alrededor de las manchas negras.


Las razas maternas:
- Alta prolificidad.
- Alto números de cerditos nacidos.
- Buena habilidad materna.
- Fácil de detectar celos.
- Alta producción láctea.
- Bajas características para producción de carne.

Raza Landrace

Es un cerdo originario de Dinamarca. Es una raza muy prolifica y excelente productora de leche, porlo que sus crías son generalmente muy vigorozas. Es un cerdo originario de Dinamarca.
Es una raza muy prolífica y excelente productora de leche, por lo que sus crías son generalmente muy vigorosas.
Son animales muy dóciles lo que facilita el trabajo con ellos.
Excelente conversión alimenticia, buena ganancia diaria de peso
Parámetros productivos:
Las cerdas llegan a pesar hasta 310 kg aproximadamente y los machos 400 kg.
Las camadas varían entre 9 y 11 lechones en promedio.
El rendimiento en canal es de 81 % aproximadamente

Raza Yorkshire

Se originó en el condado de su nombre y parece ser el resultado del apareamiento de cerdos de origen céltico, que existían por entonces en los condados de York, Lincoln y Lancaster, con padres Leicestershire que, a su vez, provenían del cruzamiento asiático-ibérico.
Prototipo racial: estándares aceptados.
Cabeza: moderadamente larga, ancha entre las orejas y ojos, cara algo alargada de perfil subcóncavo; hocico largo no muy levantado; quijadas livianas y libres de arrugas; ojos pequeños y vivaces.
Orejas: largas y anchas, algo inclinadas hacia delante, pero rígidas, no obstaculizan la visión, cubierta de cerdas finas color blanco.
Cuello: alargado, fino y proporcionalmente lleno, hacia las espaldas, entre las que está bien insertado.
Pecho: ancho y profundo.
Espaldas: mas bien livianas, bien inclinadas a nivel de la línea superior y de los costados, libres de arrugas.
Dorso y Lomo: largos y anchos, con línea superior casi horizontal, bien cubiertos de carne firme.
Grupa: larga, ancha y algo inclinada hacia atrás, continúa las regiones anteriores. 
Cola: insertada, alta, gruesa y alargada. Generalmente algo enrollada, termina en un mechón de cerdas finas.
Costillares: alargados y profundos, y bien arqueados.
Barriga: ancha y de carne firme, para que no sea pendiente, con no menos de doce pezones.
Flancos: mas bien llenos, bien cubiertos.
Jamones: anchos, llenos y profundos bien descendidos hacia los garrones, libres de arrugas. La excelente calidad de sus jamones le han ganado mucho prestigio.
Extremidades: de largo moderado, rectas, bien aplomadas, de buen hueso con articulaciones fuertes y secas, no toscas. Cuartillas cortas y fuertes; pezuñas de tamaño mediano, de largo uniforme y que apoyan bien.
Pelaje: piel fina, libre de arrugas y blanca. Muestra a veces, pequeñas manchas oscuras o azuladas, las que, si no son muy numerosas, son aceptadas siempre que las cerdas que nacen sobre ellas mantengan color blanco. Cubierto de cerdas largas y sedosas.



jueves, 6 de octubre de 2016

La Porcicultura

     La crianza de cerdos (también llamada porcicultura) utiliza la siguiente terminología:

Gorrino, cuando son menores de 4 meses de edad.
Cochinillo, cuando todavía maman.
Verraco, al cerdo macho que se destina a la reproducción.
Cochino, a los cerdos cebados para la matanza.
Lechón, al cerdo macho de cualquier edad. En Costa Rica, Cuba, Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, México, Puerto Rico y España, a los que maman.
Cocha, o gocha; otro nombre para la hembra del cerdo.
Piara; se llama así a un grupo de cerdos.
Puerco, cochino cebado.
Chancho, chancha, cerdo macho o hembra de cualquier edad (en Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Perú, Nicaragua y Uruguay).

Criadero de cerdos.

     Una camada de cochinillos generalmente tiene entre 10 y 12 animales, dependiendo de la raza y del número de parición. El tiempo ideal de lactancia para los lechones criados en cautiverio es de 21 a 28 días. El destete se puede clasificar en tres periodos:

Periodo de lactancia de destete precoz: 21-28 días.
Periodo de lactancia de destete ultra precoz: 1-10 días.
Periodo de lactancia de destete tradicional: 56-63 días.

   
  Los cerdos son omnívoros, y eso los hace fáciles de alimentar. En muchas granjas los desperdicios de la cocina son parte de su dieta. En estado de cautiverio y con falta de alimento pueden llegar a comerse hasta sus propias crías. También suelen comer excrementos, sintiendo particular preferencia por ellos.


Enlace:
Enfermedades Porcinas

     En lugares donde las condiciones higiénicas en la crianza y/o forma de alimentación pueden no ser siempre las adecuadas, los cerdos pueden ser portadores de parásitos como Trichinella, causante de la triquinosis, Taenia, o bacterias como Salmonella, Staphylococcus aureus, Listeria monocytogenes, y cepas patógenas de Escherichia coli, todas peligrosas para el ser humano. Por tal motivo, es importante consumir su carne siempre bien cocida, ya que el calor ayuda a destruir todo tipo de microorganismos.


     Además de estas, muchas otras enfermedades han formado grandes situaciones de riesgo a lo largo de la historia, resaltando la gripe porcina del año 2009, una pandemia que generó una rápida expansión del virus porcino a lo largo de Latinoamerica y cobró al menos 20.000 víctimas en la región

Virus AH1N1 bajo el microscopio


Enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Gripe_porcina

Muchas de las enfermedades porcinas saltan fácilmente a la vista, pero es imprescindible que el criador conozca en sus primeras manifestaciones los rasgos determinantes de cada una de ellas, a fin de tomar las previsiones del caso evitando así el progreso del mal, que en muchos casos llega a ser contagioso, haciendo peligrar toda la explotación. En los Cerdos en General:

1) Bronquitis:


Es ésta una inflamación de los bronquios, causada por gérmenes, lombrices o polvos, también por excesiva humedad, camas mojadas y galpones y corrales sucios, que se presenta en cerdos con tos persistente, leve fiebre, inapetencia, mucus nasal y la respiración ruidosa.
Hay que administrar vermífugos, pero, por personas expertas, como también efectuar inhalaciones expectorantes: se deben suministrar nuevos e higiénicos reparos; a los lechones alimentarlos con leche.


2) Cólera o Peste Porcina Clasica (PPC):

Producido por un virus filtrable, esta enfermedad es muy contagiosa y se debe poner a los animales atacados en manos de veterinarios para que diagnostiquen con seguridad y puedan proceder a su curación.

El único método para tratar el cólera es la aplicación de suero especifico en los animales atacados, y como método preventivo la suero-vacunación de los cerdos.

Se conoce esta enfermedad porque los animales pierden el apetito, tienen fiebre y accesos de tos, la piel adquiere una pigmentación roja, los músculos se tornan rígidos, los ojos despiden una supuración purulenta y adquieren los animales una constipación seguida de diarrea.


Si no es atacada rápidamente, por lo general los cerdos mueren en pocos días.

3) Neumonía:

PULMONES DE CERDO AFECTADO CON NEUMONÍA.
Esta enfermedad se manifiesta en los animales por díficultades en la respiración, accesos de tos, secreción nasal fiebre, debilidad general, y poco apetito. Sus causas más comunes son las de permanecer acostados en lugares fríos y húmedos, así como cambios de calor a frío; también por gérmenes infecciosos.


Es necesario cuidar que en sus galpones y corrales no haya humedad ni corrientes de aire, que tengan camas secas, y si están afectados; friccionar sus costillares con esencia de trementina.

4) Tuberculosis:

Esta enfermedad producida por el Bacilo de Koch es de fácil contagio entre el ganado vacuno y el porcino o entre estos últimos; los síntomas son los de neumonía y pérdida gradual de carne; los órganos internos se lesionan.


Los tratamientos medicinales no son todavía completamente eficaces; hay que tuberculinizar los cerdos y proceder a su alimentación únicamente con subproductos de lechería pasteurizados y que provengan de tambos donde no existan vacas tuberculosas.

Enlasehttp://razasporcinas.com/sintomas-y-tratamiento-de-las-enfermedades-en-los-cerdos-en-general/


Características de los Cerdos

     El cerdo doméstico adulto tiene un cuerpo pesado y redondeado, hocico comparativamente largo y flexible, patas cortas con pezuñas (cuatro dedos) y una cola corta. La piel, gruesa pero sensible, está cubierta en parte de ásperas cerdas y exhibe una amplia variedad de colores y dibujos. A pesar de su apariencia son animales ágiles, rápidos e inteligentes.



Resultado de imagen para cerdo

    
 Adaptados para la producción de carne, dado que crecen y maduran con rapidez, tienen un período de gestación corto, de unos 114 días, y pueden tener camadas muy numerosas. Son herbívoros en estado salvaje porque tienen una mandíbula preparada para vegetales. En su domesticación son omnívoros y se les da también carne, siempre picada, pero consumen una gran variedad de vegetales y restos orgánicos que contengan proteínas.





El Mundo de los Cerdos

Los orígenes del cerdo


     El cerdo es una subespecie de mamífero artiodáctilo de la familia Suidae. Es un animal doméstico usado en la alimentación humana por muchos pueblos. Su nombre científico es Sus scrofa ssp. domestica, aunque algunos autores lo denominan Sus domesticus o Sus domestica, reservando Sus scrofa para el jabalí. Su domesticación se inició en el Próximo Oriente hace unos 13 000 años, aunque se produjo un proceso paralelo e independiente de domesticación en China.






     Los datos procedentes de los estudios de ADN sobre restos óseos de cerdos neolíticos europeos indican que los primeros cerdos domésticos llegaron a Europa desde el Próximo Oriente. Aun así, parece que, posteriormente, también se produjeron en Europa procesos de domesticación de jabalíes salvajes. Los registros históricos indican que los cerdos domésticos asiáticos fueron introducidos en Europa durante los siglos XVIII y XIX, mezclándose con las razas europeas.





     En la actualidad el cerdo doméstico se encuentra en casi todo el mundo. La distinción entre el cerdo silvestre y doméstico es pequeña y en algunas partes del mundo (por ejemplo en Nueva Zelanda) el cerdo doméstico se ha vuelto cimarrón. Los cerdos cimarrones pueden causar daños sustanciales al ecosistema. La familia de los suidos también incluye alrededor de 12 diferentes especies del cerdo silvestre, clasificadas también bajo el género Sus.



     Por otra parte, investigaciones apuntan a que los cerdos posiblemente descienden de evoluciones trascendentales de mamíferos que poblaron el mar prehistórico, explicando su afinidad por el agua.